Venecias del Mundo – Primera Parte

Esta es la primera entrada de una serie a la que he llamado “Venecias del mundo”. Es un post un tanto diferente a los artículos que he escrito hasta ahora, pero me ha parecido un tema muy interesante para publicarlo.

Es cierto que no he estado en todas las ciudades que voy a mencionar en esta entrada, pero gracias a ello he podido ampliar mi catálogo de destinos y espero también añadir nuevos lugares a tu lista de futuros viajes.

Pero, ¿de qué trata esta entrada?

Por todos es conocida la mágica ciudad de Venecia. Sus casitas junto a los canales, sus laberínticas calles y sus góndolas, la convierten en una localidad única. Pero hay otras ciudades o barrios de ciertas urbes que, por su parecido con esta metrópoli italiana, son también denominados con el apelativo de “Venecia”.

 

1 – Venecia

Estaría feo empezar a hablar de las Venecias del mundo y no nombrar como la primera a la auténtica ciudad de Venecia. Si pensamos en canales, puentes e incluso carnavales, Venecia es la ciudad por antonomasia. Es por ello que esta urbe italiana sirve como referencia al resto de localidades de la lista.

Como bien sabes, esta ciudad se ubica al noroeste de Italia. Está formada por numerosas islas comunicadas por algo más de 450 puentes. El “Gran Canal” divide el casco antiguo en dos partes y es atravesado, entre otros, por el puente Rialto, el más emblemático de toda la ciudad.

Vistas del Gran Canal desde el puente Rialto

Desde el Campanile que emerge de la Plaza de San Marcos se puede otear toda la metrópolis, sobre todo la Basílica de San Marcos, que se encuentra en plena plaza, justo al lado el Palacio Ducal. Para llegar a los calabozos del Palacio tendrás que atravesar el famoso Puente de los Suspiros.

Como visita extra, recomiendo la librería Acqua Alta de la que ya hablé en la primera entrada de este blog. El nombre de Acqua Alta viene del fenómeno de la subida de la marea que se produce en Venecia inundando gran parte de la ciudad.

Por último, no podemos obviar el carnaval de Venecia, un evento único en el mundo. Las máscaras, antifaces y trajes del siglo XVII inundan las calles de color, danzas y turistas.

 

2 – Colmar

Colmar es una pequeña ciudad de la región de Alsacia, en Francia, que despliega sus mejores galas en la época navideña. En estas fechas las calles se llenan de mercadillos y en el aire se respira un dulce aroma a canela y caramelo. Los viandantes consumen vino caliente y muñecos de jengibre mientras ojean los escaparates totalmente decorados con motivos navideños. Y no puedes marcharte sin probar las famosas Bredele, unas galletitas de diferentes formas y tamaños muy consumidas en esta región francesa, especialmente en Navidad.

Si tienes pensado visitar esta región, debes saber que en Colmar hay una zona conocida como “La Pequeña Venecia” (La Petite Venise). Quizás sea la parte más destacada de la ciudad y es que las casitas de colores alineadas junto al canal le dan a esta zona un encanto especial.

Restaurantes, hoteles y pequeñas tiendas de artesanía o productos típicos terminan por decorar las calles de esta zona.

Para completar la visita turística, la Casa Pfister y la Casa de las Cabezas son dos de los edificios más representativos de la ciudad.

 

3 – Aveiro

Aveiro es conocida como “La Venecia Portuguesa”. Esta ciudad lusa es atravesada por varios canales (o rías, en este caso), de ahí su apodo, las cuales se usaban antiguamente para el transporte de alimentos.

Las embarcaciones que surcan estas aguas se denominan «Moliceiros» y son de colores muy llamativos. Hoy en día se usan para el transporte de turistas en diversos tours con un precio de 5 euros aproximadamente.

Es una escapada perfecta si te alojas en la ciudad de Oporto ya que se encuentra a algo menos de una hora en coche.

En Aveiro podrás probar además los deliciosos «ovos molhes», un dulce de yema de huevo típico de allí. Un buen lugar para degustarlos es la Confitería Peixinho, la pastelería más antigua de la ciudad. Para bajar las calorías de los dulces, lo mejor es recorrer la ciudad en bicicleta ya que el alquiler de estas es gratuito.

Por último no dejes pasar la oportunidad de visitar la playa de Costa Nova, muy cerquita de Aveiro. Sus casitas pintadas con franjas de colores son realmente fotogénicas.

 

4 – Mykonos

Mykonos es una de las islas griegas más conocidas y por lo tanto más visitadas. Su casco antiguo es un laberinto de calles empedradas repletas de tiendecitas y restaurantes. Las casas blancas con sus puertas y ventanas coloreadas le dan un estilo muy característico propio de las islas Cícladas.

Pero en Mykonos hay un barrio muy particular llamado Alefkandra. Allí las casas están construidas literalmente sobre el mar por lo que también se le conoce al barrio como “La pequeña Venecia”. Las viviendas datan del siglo XVIII y en un inicio pertenecieron a mercaderes, los cuales tenían así acceso directo al mar. Se puede recorrer esta zona por un estrecho paseo junto al Egeo, pero con cuidado de no mojarse.

Hoy en día es una zona muy turística con numerosos restaurantes y pubs donde disfrutar de unas impresionantes vistas de la ciudad, de los molinos (emblema de la ciudad) y de las puestas de sol a un precio elevado en la mayoría de sitios.

 

5 – Giethoorn

Este pueblecito de los Países Bajos no es muy conocido, pero alberga unos paisajes realmente hermosos. En el casco antiguo de esta villa no hay carreteras, tan solo caminos y canales. No verás por lo tanto coches, pero sí numerosas bicicletas y también unas embarcaciones conocidas como «Punter». Estas son pequeñas barcas, de color oscuro principalmente, que sirven como medio de transporte en Giethoorn.

Es un pueblo pequeño con algunos museos, pero la importancia de su visita reside en recrearse en los bellos paisajes que ofrecen los canales junto a las casitas, granjas y puentes de cuento.

Esta villa se recomienda visitar en primavera y verano, cuando el verde de las hojas y las coloridas flores inundan el paisaje. Aunque su visita en invierno tampoco desmerece, pues los canales se hielan y es posible patinar por ellos.

Por el conjunto de canales y puentes este pueblo se conoce también como “La Venecia de los Países Bajos”.

 

6 – Ampuriabrava

Pero ¿y en España no tenemos ninguna Venecia?

Pues la respuesta es sí. Claro que tenemos, y más de una. Pero en este artículo voy a nombrar una de las más conocidas y esa es Ampuriabrava (Empuriabrava en catalán), en la provincia de Gerona.

Construida a finales de los años 60, sobre una zona pantanosa, esta urbanización forma la marina (o puerto deportivo) más grande de Europa. Sus más de 23 kilómetros de canales navegables hacen que Ampuriabrava sea más que merecedora de los apodos de “La Venecia de Gerona”, “La Venecia Catalana”, “La Venecia de la Costa Brava” o “La Venecia de España”.

Quizás la mejor forma de hacerse una idea de la magnitud de esta marina sea una imagen satelital de Google Maps:

Si a los canales navegables le sumamos las playas de la costa brava, esta zona se convierte en un lugar idóneo para practicar deportes acuáticos.

Junto a Empuriabrava se encuentra el Parque Natural de Aiguamolls de l’Empordà, donde podrás disfrutar de un maravilloso día en la naturaleza.

Y algo más alejado, no nos podemos olvidar de las famosas “Ruinas de Empúries”, donde podrás caminar entre los restos que quedan de los asentamientos de griegos y romanos en nuestra península y aprender de su historia.


 

Y hasta aquí la lista de las Venecias en esta primera parte de la serie.

Próximamente hablaré de 6 ciudades europeas muy conocidas apodadas todas como «Venecias del Norte».

¿Y tú? ¿Conoces alguna Venecia más? No dudes entonces en mencionarla en los comentarios para así seguir ampliando la lista 😉

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad